CURIOSIDADES SOBRE LA COMIDA PERUANA


Si su impresión de Perú se detiene en el Imperio Inca, es hora de descubrir más, ya que, este país cuenta con una diversidad de paisajes a diferencia de cualquier otro país. Desde la cordillera de los Andes y el desierto hasta la costa y el bosque tropical amazónico cubiertos de nieve, se pueden encontrar 30 tipos de microclimas. Eso da a luz a una variedad de opciones de alimentos, que alimentaron las civilizaciones de la región durante milenios.

La cocina peruana tradicional se puede dividir geográficamente en tres ramas: mar, montaña y selva. La profundidad de la comida también ha atraído la atención mundial en los últimos años, ya que muchos restaurantes locales reciben exposición internacional. Aquí encontraras curiosidades que definen la cultura gastronómica en el Perú.

  • CEVICHE

El ceviche es un plato favorito de muchos en la cocina peruana, y es a menudo la comida preferida de muchos locales. La sensación costera está hecha con mariscos frescos capturados con cebolla, chile y, lo que es más importante, jugo de limón o lima, que hace que los pescados aparezcan como «cocidos». Como cualquier manjar casero en todo el mundo, cada familia tiene su propia receta secreta.

  • CONEJILLO DE INDIAS O CUY

Sazonado con especias y asado a la parrilla, el conejillo de indias (o cuy) ha sido un manjar para la gente de los Andes durante mucho tiempo. Esto ha llamado la atención en algunas comunidades donde el animal es visto como una mascota, pero la mayoría de los peruanos no lo consideran diferente del cerdo o la carne de res.

  • EL MAIZ

El maíz es otra exportación importante del Perú además de la papa. Del mismo modo, cuenta con una gran cantidad de variedades en diferentes tonos, siendo el morado de maíz morado el más caro. El maíz se puede comer como un bocadillo o en una comida. Por ejemplo, el choclo, que se distingue por sus granos grandes, se puede tostar en aceite para hacer cancha crujiente, o se puede consumir directamente después del secado al sol. El jugo de maíz se usa para producir chicha, la bebida nacional con o sin alcohol.

  • LLEVA ALGUNOS CARACTERES DE COMIDA CHINA

La cocina peruana se ha ido modelando constantemente por las influencias externas, desde el conquistador español hasta los inmigrantes asiáticos que llegaron del siglo XIX. Allí hay una gran comunidad de cantoneses, que dio origen a la cocina Chifa, un alimento híbrido chino-peruano destacado en ciudades como Lima. Platos como el lomo saltado, un filete de ternera salteado con cebolla, tomate y papas a la francesa, demuestran tal mezcla intercultural.

Los peruanos nombraron alimentos hechos con ingredientes chinos o métodos de chifa. Este es el único lugar en el mundo donde escucharás ese término. Encontrará chifa en los menús de todo el país, pero especialmente en Lima, la capital y ciudad más grande. Es delicioso y vale la pena intentarlo. Imagine arroz chino mezclado con carnes y verduras locales, pero condimentado con jengibre y salsa de soja.

  • APROVECHA LA NATURALEZA

Siempre respetuosos con el entorno natural en el que viven, los habitantes de las tierras altas son expertos en aprovechar al máximo las condiciones. Pachamanca es el ejemplo perfecto de esta mentalidad. Según el idioma nativo, «pacha» significa tierra, mientras que «manca» se puede traducir como una olla. Se crea un horno de tierra para cocinar carne y papas marinadas con especias. La comida está cubierta con piedras calientes en el suelo. Es uno de esos platos que te hace preguntarte qué tan simple puede ser realmente una buena comida.

Los peruanos están obsesionados con la comida peruana delivery, su propia versión. La cocina sudamericana no está completa sin la comida de la calle, y salchipapas es el plato que encontrarás en cada rincón de la ciudad. Es auto-explicativo, consiste en salchichas y papas fritas, servidas con salsa de tomate y mayonesa al lado. Olvídate de tu contador de calorías y simplemente sumérgete.

La cocina peruana ha influido en la cocina de muchos países alrededor del mundo. Imagina Irlanda sin papas. El gigante de la comida estadounidense McDonald’s debe mucho de su éxito a la humilde papa.

Rosti suizo, platos de cocina del este de Europa, curry de Massaman, patatas bravas españolas y muchos otros platos populares del mundo se basan en las papas.

El chocolate se origina en el Perú. El grano de cacao no solo es un súper alimento, sino un componente clave del chocolate. ¿Y dónde estaría la industria del chocolate suizo sin ella? Los chocolates belgas, Cadburys, Hershey’s y muchas otras industrias y empresas deben su existencia al chocolate peruano.

En consecuencia con la variedad gastronómica que tiene Perú el número de turistas en el país ha aumentado en un 300% desde 2014. Y casi la mitad de los turistas consideran la «gastronomía» como un factor importante en su decisión de visitar el país. Puede suceder que los amantes de la comida superen a los excursionistas en Machu Picchu un día.

Cada año, los World Travel Awards (WTA) otorgan galardones a países y ciudades que ofrecen la mejor experiencia culinaria a consumidores y turistas cada año. Perú, como destino gastronómico, es el campeón destacado. El país ha ganado el premio Destino Culinario Líder Mundial cada año desde 2012. De hecho, Perú es el único país en ganar el premio hasta el momento. La escena culinaria de Perú está en auge y el mundo está tomando nota de esto.

Fuente: Travel Perú


Comentarios

  1. Concuerdo con la autora. La gastronomía Peruana es una de las mejores del mundo.

    ResponderEliminar
  2. Excelente información. Nuestra gastronomía es una de las mejores en el mundo, la exquisitez de cada platillo es el resultado de una fusión de culturas.

    ResponderEliminar
  3. La mejor gastronomía del mundo ❤️

    ResponderEliminar
  4. La cocina es uno de mis pasatiempos favoritos, sin embargo, no sabia algunas cosas. Gracias por actualizarme!

    ResponderEliminar
  5. La gastronomía Peruana siempre haciéndose notar.

    ResponderEliminar
  6. Con todo esto ya se me antojo un rico cevichito y un buen viaje

    ResponderEliminar

Publicar un comentario